IVE en movimiento: lo que hicimos para llevar el derecho a donde más se necesita
Garantizar un derecho requiere algo más que leyes: necesita presencia, escucha y camino. Así empezó esta historia: con la urgencia de hacer posible el acceso a la interrupción Voluntaria del Embarazo – IVE en los territorios y vidas donde aún hay barreras.
Aquí compartimos cifras, publicaciones, imágenes y sonidos que documentan qué hemos hecho por este derecho en condiciones adversas: cuando no hay confidencialidad, cuando la atención se niega, cuando se exige a una mujer lo que no tiene.
La historia en cifras
Las cifras no son solo estadísticas sino la huella del recorrido, de la mujer preocupada que llegó, de la atención que se brindó, del derecho que, por fin, se cumplió. Son también una forma de memoria colectiva, porque en contextos donde la negación es la norma, contar la IVE es hablar de la historia de las mujeres: obstáculos, decisiones, tiempos y cuerpos.
Así funciona el SexTruck: atención móvil en derechos sexuales y reproductivos
La autonomía, para nosotras, no es una consigna, es una práctica situada. Y el cuidado, en esos contextos, ha sido justicia.
Publicaciones: lo que aprendimos y decidimos compartir
Cada documento aquí disponible recoge otra parte del proceso: investigar, entender, actuar y compartir. Es conocimiento situado, feminista, hecho para circular, fortalecer redes y seguir garantizando derechos incluso cuando no estamos presentes físicamente.

Nuestro cuerpo, nuestro territorio
Esta sistematización revela cómo, en un contexto cultural que aún ve a las mujeres como incapaces de decidir sobre sus cuerpos, otros terminan definiendo lo “correcto” para su sexualidad y reproducción.
Situación que, agravada por el limitado acceso a la educación sexual, obstaculiza la toma de decisiones libres e informadas, entre ellas la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). La investigación explora las barreras enfrentadas antes y después de la Sentencia C-055 de 2022, y fue posible gracias al apoyo de Brot für die Welt, Heinrich Böll Stiftung y Transparencia por Colombia

Entre amigas, nos cuidamos
Este recetario no es solo una guía sobre derechos sexuales y reproductivos: es un conjuro colectivo para acompañarnos, informarnos y protegernos entre mujeres. En sus páginas encontrarás orientaciones prácticas y afectivas sobre cómo apoyar a una amiga que decide realizar una Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) autogestionada, desde el cuidado, el respeto y la sororidad.
Acompañar también es sanar
Cuando el acceso a servicios seguros se limita, el acompañamiento entre amigas puede marcar la diferencia. Esta cartilla ofrece herramientas claras, creativas y amorosas para ejercer nuestros derechos con autonomía y conciencia. Descárgala y comparte este acto de resistencia y cuidado mutuo.

Conocer el derecho a la IVE también es una forma de cuidarnos
Esta cartilla profundiza en el derecho fundamental a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) desde una mirada jurídica, social y de derechos humanos. Aporta claves claras para identificar barreras, reconocer rutas de atención y exigir el cumplimiento de este derecho, especialmente frente al sistema de salud y la justicia.
Una guía para acompañar, argumentar y defender el derecho a decidir
Es ideal para personas gestantes, estudiantes de derecho, organizaciones sociales y redes de apoyo que acompañan procesos de IVE. Con lenguaje accesible y enfoque de género, esta herramienta fortalece la autonomía reproductiva y el acceso digno a servicios seguros. Descárgala, compártela y únete a la ola verde por la vida y la dignidad.

Decidir es tu derecho, acompañarte es nuestra apuesta
Esta guía fue pensada para acompañarte paso a paso en una Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en casa, con información clara, segura y adaptada al marco legal colombiano. Incluye recomendaciones sobre el uso correcto de medicamentos, señales de alerta, autocuidados físicos y emocionales, y orientación sobre anticoncepción posterior.
No estás sola: el conocimiento también es una forma de cuidado
Además de explicar el procedimiento, esta guía resalta la importancia de crear un entorno tranquilo, contar con apoyo emocional y reconocer tus derechos en el proceso. Escrita desde una apuesta feminista por la autonomía, está diseñada para que puedas tomar decisiones informadas y seguras sobre tu cuerpo. Descárgala y compártela con quien la necesite.
Redes sociales: narrar, romper el estigma, acompañar desde lo digital
En nuestras redes no solo informamos: disputamos sentidos, rompemos silencios y acompañamos a distancia. Las publicaciones que aquí compartimos son parte de una estrategia política de comunicación: mensajes, imágenes y formatos pensados para hablar de la IVE con claridad cuando se puede, y con cuidado cuando se necesita. Porque el derecho también se defiende en lo simbólico.