PUBLICACIONES ANALÍTICAS

Cronología de los feminismos

Tres siglos de luchas feministas se encuentran en el mural Cronología de los feminismos, presentado en 2022 en el MAMB. Hoy habita la entrada de la Fundación Mujer y Futuro como memoria viva de conquistas y esperanzas.

La obra fue creada para el lanzamiento del libro Genealogías de los feminismos: Olas, corrientes, debates, de Doris Lamus Canavate, con imágenes y diseño mural de la maestra Lina María Quintero.

La investigación de Lamus y el arte Quintero, hacen visibles tres siglos de construcción de movimiento feminista en occidente, con imágenes de protagonistas destacadas, en los contextos culturales, políticos e históricos en los cuales se van configurando expresiones diversas y conflictivas desde el sufragismo del siglo XIX hasta avanzada la primera década del siglo XXI y la emergencia de una posible cuarta ola del feminismo.

Esta Cronología con imágenes de tres siglos de feminismo en Europa, USA, Latinoamérica y Colombia tomó su actual formato mural luego de un par de décadas, a partir de una versión power point, mucho más sucinta, preparada en 2007 para sustentar la tesis doctoral de Lamus (De la subversión a la inclusión: movimiento de mujeres de la segunda ola en Colombia, ICANH, 2010).

Avances posteriores en esta pesquisa tras las huellas de nuevas expresiones del movimiento feminista y de mujeres en Colombia y América latina, fueron configurando el trazado de aquel “mapa”, contexto en el que se destacaban las mujeres negras, afro y palenqueras, así como los discursos post en el feminismo.

En ese tratar de “organizar” lo complejo y hasta caótico, logró finalmente crear un texto escrito con la virtud del resumen, apoyado en varios recursos pedagógicos para ampliar y comprender o profundizarlo: una cronología sin imágenes, más avanzada que el propio texto; 8 claves para su lectura; una selección de vides clasificados por temas (feminismo, patriarcado, sufragismo, feminismo decolonial y comunitario, cuarta ola), entre otros.

Publicado en 2022, tiene como portada una ilustración que recrea las olas, los símbolos y los sufrimientos de las protagonistas, de la autoría de Camila Forero (2020), quien la diseñó como un ejercicio producto de su creatividad en un taller virtual desarrollado en pandemia con el material original del libro. Esta portada es hoy parte constitutiva del texto.

Así, algunos criterios fueron emergiendo en la creación, en principio, “mapa” del movimiento feminista.  En un momento dado pasó a ser una cronología; sin embargo, era más que una o varias líneas de tiempo; era, más bien, una suerte de tiempos, lugares, contextos; rupturas, continuidades, permanencias; conflictos, divergencias, diferencias, transformaciones, en todo aquello que es una categoría de análisis central desde mi óptica, en el Movimiento feminista y de mujeres (porque no todas se reconocían entonces feministas, pero si defendían sus derechos desde distintos lugares).

En los Anexos de apoyo pedagógico del libro Genealogías, se incluyó la versión original de la Cronología con los detalles acerca de la complejidad de los criterios allí utilizados para una lectura del cronos del feminismo en tres siglos.

En la versión del mural con imágenes el sentido del tiempo es clave y se indica en la parte inferior en una barra doble que representa los siglos del XVIII al XXI, marcando en el siglo XX las décadas a partir de 1950, por un lado y, por otro, una línea de tiempo que demarca la modernidad y la postmodernidad, la cual, aun siendo problemática epistemológicamente hablando, en las imágenes permite ubicar, situar, localizar en ese tiempo denso, los lugares, los debates y sus protagonistas. Allí damos cuenta de los “discursos post” en el feminismo, desde nuestros criterios.

Si la cronología sin imágenes es más avanzada que el texto que la contiene, esta con imágenes de movimientos y discursos feministas en el siglo XXI, se expresa en lo que en el momento de cierre de este trabajo marcaba la agitación feminista y retomaba la metáfora oceánica: ¿estamos frente a una cuarta ola, con un fuerte arraigo juvenil y en América Latina?

Una nota final: la versión power point alimentada y perfeccionada a lo largo de los años, ha tenido incontables adaptaciones, o fraccionamientos según necesidades, así como actualizaciones, pero sigue siendo el sustento de la cronología del mural con imágenes. La última versión se titula Feminismos: de las brujas a la cuarta ola.

DORIS LAMUS CANAVATE

Piedecuesta, Santander.

Julio 30 de 2025